Ir al contenido principal

#QGIS: Análisis de terreno

Cómo citar:
APA 6th
Álvarez, B. (2014). Herramienta ráster. Recuperado de http://inecumene.blogspot.com/2014/01/qgis-analisis-de-terreno.html


Chicago
Álvarez, B. 2014. Herramienta ráster. http://inecumene.blogspot.com/2014/01/qgis-analisis-de-terreno.html


Vancouver
Álvarez, B. Herramienta ráster [Internet]. 2014. Disponible en: http://inecumene.blogspot.com/2014/01/qgis-analisis-de-terreno.html
Visita http://bamauriel.blogspot.com

- En la siguiente entrada se mostrarán dos funciones básicas a desarrollar con la extensión "Análisis de Terreno". Para ello, utilizaremos el programa QGIS 2.0.1 Dufour. Bueno empecemos.

Análisis de terreno
- Esta opción permite desarrollar varias funciones a los archivos ráster, tales como i) Pendiente, ii) Orientación, iii) Hillshade (Sombras) , iv) Relieve e v) Índice de escabrosidad.
- En este blog, vamos a desarrollar, las funciones de:

1. Pendiente
2. Relieve
1. Pendiente
- Para iniciar con esta función, primero debe tener cargado una cobertura ráster, preferiblemente un Modelo Digital de Eleveción (también conocido como DEM o TIN).
- Si aún no cuenta con un DEM, puede descargar el ejemplo AQUÍ
Nota: Este ejemplo se debe ejecutrar en la proyección CRTM05 (EPSG:5367)

- Una vez cargado el DEM en QGIS, seleccione ráster / Análisis de terreno / Pendiente:

- Se desplegará un cuadro de diálogo. En la opción "Capa de altitud", seleccione "Barva_DEM".
- En la opción "Capa de salida", escriba "Barva_Pendiente". 
- En la opción "Formato de salida", se recomienda seleccionar Geotiff (o el que desee utilizar)
- En la opción "Factor Z", deje el defecto (5). 
- Luego haga check en la opción "Añadir resultados al proyecto" y dele "Aceptar":

- Antes de cargar la cobertura "Barva_Pendiente", el programa le solicitará colocar el sistema de proyección a utilizar, favor utilizar la proyección CRTM05 (EPSG:5367).
- Seguidamente se cargará la cobertura raster "Barva_Pendiente":

- Como pueden observar, la cobertura ráster "Barva_Pendiente", simula la pendiente existente en la Hoja Topográfica Barva.
- Esta cobertura posee datos que van de 0 hasta 10.38; estos datos se interpretan de la siguiente forma:
a) Los valores representan la pendiente en grados (°).
b) Los valores cercanos a 0, son áreas planas y se representan en color oscuro (negro).
c) Los valores cercanos a 10, son áreas quebradas o muy onduladas y se representan en color claro (blanco).

2. Relieve
- Para iniciar con esta función, primero debe tener cargado una cobertura ráster, preferiblemente un Modelo Digital de Eleveción (también conocido como DEM o TIN).
- Si aún no cuenta con un DEM, puede descargar el ejemplo AQUÍ
Nota: Este ejemplo se debe ejecutrar en la proyección CRTM05 (EPSG:5367)

- Una vez cargado el DEM en QGIS, seleccione ráster / Análisis de terreno / Relieve:

- Se desplegará un cuadro de diálogo. En la opción "Capa de altitud", seleccione "Barva_DEM".
- En la opción "Capa de salida", escriba "Barva_Relieve". 
- En la opción "Formato de salida", se recomienda seleccionar Geotiff (o el que desee utilizar)
- En la opción "Factor Z", deje el defecto (5). 
- Luego haga check en la opción "Añadir resultados al proyecto" y dele "Aceptar":
- Antes de cargar la cobertura "Barva_Relieve", el programa le solicitará colocar el sistema de proyección a utilizar, favor utilizar la proyección CRTM05 (EPSG:5367).
- Seguidamente se cargará la cobertura raster "Barva_Relieve":
- Como podrá observar, la cobertura raster muestra los diferentes accidentes geográficos, presentes en la Hoja Topográfica.

- De mi parte es todo en esta entrada.
- Cualquier consulta o comentario, pueden dejarlos abajo.
- Nos vemos en una próxima entrada.

Comentarios

  1. El análisis de terreno con QGIS es una herramienta increíblemente útil para los profesionales de la geografía y el medio ambiente. Me pareció interesante cómo explicas los procesos. ¿Tienes algún consejo para quienes estamos comenzando con el manejo de QGIS? ¡Gran aporte!


    ____________________________________________________
    Tengo una empresa de técnicos de gas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#QGIS: Carga de capas Vectoriales y Rasterizadas en QGIS 1.8.0

Cómo citar: APA 6th Álvarez, B. (2013). Carga de capas vectoriales y rasterizadas en QGIS 1.8.0. Recuperado de  http://inecumene.blogspot.com/2013/04/qgis-carga-de-capas-vectoriales-y.html Chicago Álvarez, B. 2013. " Carga de capas vectoriales y rasterizadas en QGIS 1.8.0 ".  http://inecumene.blogspot.com/2013/04/qgis-carga-de-capas-vectoriales-y.html Vancouver Álvarez, B.  Carga de capas vectoriales y rasterizadas en QGIS 1.8.0  [Internet]. 2013. Disponible en:  http://inecumene.blogspot.com/2013/04/qgis-carga-de-capas-vectoriales-y.html Visita  http://bamauriel.blogspot.com - En la siguiente entrada se mostrará como cargar datos, archivos, capas o coberturas tipo vectorial y rasterizada en la plataforma QGIS 1.8.0. La carga es muy sencilla y es la primera acción que se realiza para iniciar con la gestión de datos geográficos. Bueno empecemos: - Lo primero que se realiza es abrir el programa Quamtun Gis 1.8.0: Cargando una capa...

#Mapas: El concepto de mapa y cartografía

Cómo citar: APA 6th Álvarez, B. (2013). El concepto de mapa y cartografía. Recuperado de  http://inecumene.blogspot.com/2013/03/mapas-construccion-de-mapas.html Chicago Álvarez, B. 2013. "El concepto de mapa y cartografía". http://inecumene.blogspot.com/2013/03/mapas-construccion-de-mapas.html Vancouver Álvarez, B. El concepto de mapa y cartografía [Internet]. 2013. Disponible en:  http://inecumene.blogspot.com/2013/03/mapas-construccion-de-mapas.html Visita http://bamauriel.blogspot.com En esta oportunidad, mostraré cuales son los elementos básicos que debe contener un mapa, además usaré el  programa QGIS 1.8.0 para confeccionar un mapa y mostrar los pasos a seguir para su construcción. Es así, como esta entrada se compone de: El concepto de mapa y cartografía Elementos básicos del mapa Construcción de un mapa con QGIS 1.8.0 EL CONCEPTO DE MAPA Y CARTOGRAFÍA Puede mencionarse que el mapa, es la representación gráfica de un área geográfica, e...

#Metadatos: Contenido de la cobertura vectorial

Cómo citar: APA 6th Álvarez, B. (2014). Contenido de la cobertura vectorial. Recuperado de http://inecumene.blogspot.com/2013/05/metadatos-contenido-de-la-cobertura.html Chicago Álvarez, B. 2014.  Contenido de la cobertura vectorial . http://inecumene.blogspot.com/2013/05/metadatos-contenido-de-la-cobertura.html Vancouver Álvarez, B.  Contenido de la cobertura vectorial  [Internet]. 2014. Disponible en: http://inecumene.blogspot.com/2013/05/metadatos-contenido-de-la-cobertura.html Visita http://bamauriel.blogspot.com - En la siguiente entrada, les comentaré cuáles serían los elementos básicos que debe contener la tabla de atributos de una cobertura vectorial, como también, cuál sería la metadata básica para estas coberturas. Bueno empecemos: - Una cobertura vectorial, tambíén conocida como capa, layer o shape, es la forma básica para representar los datos geográficos; éstos, son representados por tres formas geométricas básicas: punto, l...